Este programa se dictará con un número mínimo de 12 matriculados (*).
- 30% titulados UAysén
- 50% funcionarios UAysén
* En el caso de no dictarse el diplomado se reembolsará de manera integra todo lo pagado por concepto de arancel.
Presentación
El diplomado de Gestión Pública y Descentralización Territorial tiene como objetivo fortalecer las capacidades de gestión administrativa, financiera y estratégica de los participantes, capacitándolos para liderar y participar activamente en procesos de descentralización y administración pública.
Se busca que los egresados del programa puedan diseñar, implementar y evaluar políticas públicas, optimizar el uso de recursos financieros y promover soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades específicas de sus territorios, contribuyendo al desarrollo sostenible, equitativo y eficiente en contextos regionales y locales, con énfasis en la realidad de la Región de Aysén.
Propósito Formativo
El propósito formativo de este diplomado es proporcionar una formación especializada que integre conocimientos, habilidades y competencias necesarias para comprender y abordar los procesos de gestión pública en un contexto descentralizado. Este programa busca capacitar a los participantes en herramientas y estrategias que fortalezcan su capacidad para planificar, administrar recursos financieros y ejecutar políticas públicas de manera eficiente y adaptada a las realidades territoriales.
Se enfoca en formar profesionales capaces de aplicar un enfoque crítico y práctico, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles en la gestión administrativa y financiera, con el objetivo de contribuir al desarrollo equitativo y efectivo de sus comunidades, especialmente en regiones con desafíos específicos como la Región de Aysén.
¿A quién va dirigido?
Este programa está dirigido a:
- Funcionarios/as públicos/as (nacionales, regionales o locales) con experiencia en administración, planificación, finanzas o políticas públicas.
- Autoridades gubernamentales (alcaldes/as, consejeros/as, concejales/as) que buscan comprender la gestión descentralizada y su impacto.
- Académicos e investigadores de universidades o centros de estudio interesados en el vínculo entre administración financiera y desempeño estatal.
- Representantes gremiales (sindicales, empresariales o comunitarios) que desean fortalecer liderazgo y gestión de recursos públicos.
- Sociedad civil organizada (ONG, asociaciones, líderes comunitarios) que quieren entender la operativa del Estado para incidir en políticas públicas.
- Profesionales de administración y ciencias sociales interesados en profundizar en gestión descentralizada y administración financiera del Estado.
Metodología
El programa utiliza casos reales chilenos e internacionales para desarrollar análisis crítico y soluciones en gestión descentralizada y administración financiera. Mediante casos, talleres, simulaciones, los participantes asumen roles de diversos actores para elaborar (diseñar/evaluar) política pública, negociar presupuestos y resolver conflictos. Se aplican metodologías ágiles que permiten ajustar estrategias con rapidez. Grupos interdisciplinarios a partir del amplio método de ingreso, que dice relación con la diversidad de personas que interactúan con lo público. La modalidad híbrida combina clases presenciales, pero también en formato online, donde los estudiantes siempre tienen la alternativa de conexión remota.
Las evaluaciones incluyen análisis de casos, entregables de talleres y un proyecto final integrador. Además, se contemplan clases magistrales de expertos enriquecen el aprendizaje.
Módulos
Objetivos de aprendizaje
Comprender los fundamentos de la descentralización (Política, administrativa y fiscal), la gobernanza territorial y la participación ciudadana en contextos regionales.
Contenidos de aprendizaje
- Distingue las principales teorías y modelos de descentralización en un contexto internacional, así como en su contexto nacional.
- Reconoce la experiencia comparada internacional en torno a los conceptos de gobernanza, descentralización, y desafío de la descentralización, junto a los procesos de transferencias de igualación.
- Comprende el marco normativo existente asociado a la política pública descentralizada.
- Identifica los distintos tipos de gobernanza territorial, incluida la gestión de las relaciones intergubernamentales.
- Reconoce las metodologías de participación ciudadana, aplicadas a las distintas políticas públicas de carácter territorial.
- Enfatiza en la importancia de la gestión pública descentralizada, abordando las particularidades regionales y cómo la descentralización influye en la gestión territorial.
- Distingue los escenarios futuros de la Descentralización en Chile.
Objetivos de aprendizaje
Desarrollar competencias en administración financiera pública, Ley de presupuesto, glosas de presupuesto, clasificador presupuestario, incluyendo presupuestación, transparencia y sistemas de rendición de cuentas.
Contenidos de aprendizaje
- Reconoce el sistema de presupuestación pública, y sus ciclos.
- Conoce el sistema financiero público, presupuestación basada en resultados, indicadores de transparencia y probidad.
- Resuelve de forma práctica la forma en que se rinden cuentas en la administración pública.
- Aplica el clasificador presupuestario de acuerdo a la normativa vigente.
- Reconoce las principales partidas, títulos, subtítulos, ítems, asignación y sub asignaciones en el proceso de ejecución presupuestaria.
- Integra la gestión financiera con un enfoque territorial, analizando cómo los recursos públicos se distribuyen y gestionan a nivel subnacional.
- Reconoce que las políticas de presupuestación pública sean adecuadas para cada territorio descentralizado.
Objetivos de aprendizaje
Capacitarse en herramientas de planificación estratégica y gestión de recursos para optimizar el desarrollo territorial en contextos descentralizados.
Contenidos de aprendizaje
- Conoce la terminología necesaria para realizar planificación estratégica organizacional.
- Valora el proceso clásico de definición e implementación de estrategias y sus modelos existentes.
- Diagnóstica territorialmente con herramientas tecnológicas de manera aplicada.
- Reconoce metodologías FODA y PESTEL, en el diseño de planes estratégicos territoriales, evaluación de impacto y monitoreo de políticas públicas.
- Aplica de forma clara herramientas de planificación estratégica para la gestión de recursos en territorios descentralizados, analizando la viabilidad de las políticas públicas según las necesidades y características específicas del territorio.
Objetivos de aprendizaje
Diseñar estrategias innovadoras y sostenibles en la gestión pública mediante el uso de tecnologías y enfoques modernos aplicados a la realidad territorial.
Contenidos de aprendizaje
- Reconoce modelos de Innovación en gestión pública con metodologías ágiles, transformación digital, integración de ODS en políticas públicas,
- Viabiliza la sostenibilidad de las políticas públicas en desarrollo territorial.
- Fomenta la innovación en la gestión pública mediante el uso de tecnologías digitales y enfoques sostenibles aplicados a la gestión territorial.
- Asegurar que las políticas públicas sean adecuadas para las realidades locales y contribuyan al desarrollo sostenible en regiones descentralizadas.
Proceso de admisión
Paso 1
¿Cumplo los requisitos del programa?
Paso 2
Postulación
Paso 3
Matrícula y Pago